11/8/15

Jean Piaget Psicólogo y lógico suizo



Jean Piaget
(1896/08/09 - 1980/09/16)

 

Fue profesor de psicología, sociología, filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchâtel (1925 a 1929), profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, profesor de psicología y de sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, profesor de sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de psicología experimental de 1940 a 1971. En 1955 ejerció como director del Centro Internacional de Epistemología en la Universidad de Ginebra, y algún tiempo después codirector de la Oficina Internacional de la Educación.

Entre sus muchos escritos destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970).  


Sus hijos le permitieron estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje. Distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. 

1.sensoriomotriz 
2.preoperacional  
3.operaciones concretas  
4.operacional formal

Piaget en la educacion




Para poder entender la informacion proporcionada acerca de la teoria que propone Piaget es necesario tener conocimiento sobre sus conceptos básicos.

Soporte empirico

Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida 

Hernán Sánchez, Marlenny Guevara, Elda Cerchiar

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 31(2)/pp. 291-309/2013/ISSNe2145-45152

Resumen

Este estudio examina la construcción de la noción de objeto permanente en el primer año de vida, a partir de la polémica sobre dos perspectivas de la naturaleza del cambio: cambio en el desarrollo y cambio cognitivo. Usando un diseño longitudinal-transversal, tareas adaptadas de la subescala de objeto permanente y causalidad operatoria de la escala Uzgiris-Hunt (Uzgiris& Hunt, 1975) fueron presentadas a 110 niños entre edades de 0, 3, 6 y 9 meses, residentes en tres ciudades de Colombia. Los resultados mostraron tres tipos de estrategias: (a) No resolutorio; (b) Exploratorio y (c)Resolutorio, que siguen diferentes trayectorias en los desempeños de los niños. Esto permite afirmar que las conquistas adaptativas del desarrollo cognitivo cohabitan con la variabilidad de estrategias. El uso de estrategias revela ajustes y transformaciones de programas de acción que consolidan la noción de objeto permanente no necesariamente con la edad, pero con procesos de autorregulación. La evidencia empírica aporta ala comprensión de las relaciones entre la emergencia de la novedad en el desarrollo y la variabilidad de desempeños.
Palabras clave: cambio cognitivo, desarrollo infantil,noción de objeto permanente, causalidad operatoria, escala Uzgiris-Hunt, variabilidad
Para leer el articulo completo y conocer mas sobre el aporte de este puedes dirigirte a este link
Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida

Aportes a la educación

Dimens. empres. - Vol. 7 No. 2, Diciembre de 2009, págs. 8 - 11
Aportes de Piaget a la educación:
hacia una didáctica socio-constructivista
Por: Rafael Durán Rodríguez

 

Resumen

Una Nueva Didáctica enmarcada en una Pedagogía Constructivista, donde el aprendizaje se viabilice como construcción particular de cada ser humano; una didáctica cuyo propósito sea sobrepasar la simple adquisición de conocimientos y mediar procesos por los cuales el niño construya su propio conocimiento a través de la experiencia, del contacto físico y de todas las condiciones internas y externas vinculadas a su desarrollo cognitivo. Esto significa, una didáctica personalizada que al estar apoyada en las características y formas de pensar de cada individuo, posibilite resolver problemas del conocimiento mediante debates, discusiones, refutaciones y principalmente, actividades investigativas donde el estudiante construya esquemas conceptuales originales; en otras palabras, “que promueva experiencias de aprendizajes ligadas a la investigación”.

Palabras clave:
Educación, Constructivismo, Didáctica, Métodos


Para poder enterarte mas sobre estos aportes puedes dirigirte a este link
APORTES DE PIAGET A LA EDUCACION









Piaget nos dejo como aporte:
*Señalar los momentos evolutivos adecuados para la introducción de nuevos conocimientos, teniendo en cuenta las capacidades de los niños. Por ejemplo: el aprendizaje de la lecto-escritura encuentra su punto de inicio óptimo a partir de las operaciones formales básicas, alrededor de los 6 años.
*Remarcar la importancia de las actividades grupales en el aula como facilitadotas de aprendizaje. Las actividades grupales promocionan la construcción activa del conocimiento.
*Respetar los ritmos individuales en la adquisición de los aprendizajes. Cada niño trae consigo un bagaje que le es propio, y que es diferente de los demás niños, que posibilita avances más rápidos en algunas áreas. En contraposición, otros conocimientos tendrán mayor resistencia para ser asimilados.

La educación ha recibido una valiosa aportación en lo que se refiere al sujeto epistemológico, al conocimiento de los procesos de desarrollo de la inteligencia y la concepción de un aprendizaje en su dimensión biológica, interaccionista y constructivista, ejes fundamentales de su teoría. Entendemos que si la escuela, los maestros y nuestro sistema asumen estas categorías, cambiaríamos radicalmente en cuanto a funciones, propósitos, contenidos y métodos, cambio que desencadenarían el nacimiento de una nueva escuela, escuela para el desarrollo apoyada en el desarrollo intelectual y social de los sujetos y en la ciencia como racionalidad por alcanzar.

Postulados Principales

Como pequeña propedéutica a Jean Piaget vale traer a colación los momentos más representativos que atraviesan su historia académica. En los principios de su carrera Piaget trabaja en el laboratorio de Binet como traductor de pruebas.
En el instante en que aplica a los niños franceses reactivos de éstas prueba, le surge la incógnita sobre las respuestas incorrectas de los mismos. Más aún, le causa especial interés que los desaciertos –en niños de la misma edad- sean equivalentes, hecho del que infirió una forma común de pensamiento; suerte de desarrollo cognitivo paralelo a la ontogenia del sujeto. Dado lo susodicho, Jean Piaget postula que los niños atraviesan una serie de etapas cualitativas de desarrollo cognitivo. Postulado que se enmarca, se consolida y, se fundamenta en su teoría genética. 
Piaget propone la existencia de una estructura cognitiva básica, rudimento mediante el cual toda forma de cognición subsiguiente se apoya y desenvuelve: el esquema. Los esquemas no son otra cosa que patrones fundamentales de pensamiento, referente mediante el cual se instaurarán nuevos saberes. Puesto que la cuestión de éstos esquemas es evolutiva –ontogenética como se ha dicho- su fin último es la adaptación, la cual se logra mediante dos mecanismos específicos. 
El primero de ellos es la asimilación, proceso por el cual se incorpora información novedosa al esquema existente, esto es, el aprendizaje que se añade a la forma de pensamiento acostumbrada. En un paralelo con la teoría conductista la asimilación puede ser comprendida como el constructo de generalización del estímulo. En un segundo momento sucede la acomodación, proceso mediante el cual más que añadirse nuevas subcategorías a una categoría general– en contraste a la asimilación- se modifica el esquema per se, dando lugar a un nuevo referente.

Teoria del desarrollo cognitivo Piaget

Piaget propone la existencia de una estructura cognitiva básica, rudimento mediante el cual toda forma de cognición subsiguiente se apoya y desenvuelve: el esquema. Los esquemas no son otra cosa que patrones fundamentales de pensamiento, referente mediante el cual se instaurarán nuevos saberes. Puesto que la cuestión de éstos esquemas es evolutiva –ontogenética como se ha dicho- su fin último es la adaptación, la cual se logra mediante dos mecanismos específicos. 
El primero de ellos es la asimilación, proceso por el cual se incorpora información novedosa al esquema existente, esto es, el aprendizaje que se añade a la forma de pensamiento acostumbrada. En un paralelo con la teoría conductista la asimilación puede ser comprendida como el constructo de generalización del estímulo. En un segundo momento sucede la acomodación, proceso mediante el cual más que añadirse nuevas subcategorías a una categoría general– en contraste a la asimilación- se modifica el esquema per se, dando lugar a un nuevo referente. 

Etapas del desarrollo cognoscitivo durante la niñez La primera etapa sucede desde el nacimiento hasta los dos años de edad. Ésta es , la etapa sensoriomotriz, llamada así dado que el infante aprende a empatar sus sentidos con su comportamiento motor. En este estadio el infante además consolida el principio de permanencia del objeto, instancia mediante la cual el niño asimila la posibilidad de que un objeto exista, aún cuando no pueda percibirlo. Así mismo el infante aprende algotras actividades fundamentales: la reacción circular, mediante la cual el niño busca que aquellas imágenes que capten su interés logren perdurar; la reacción circular primaria, que aparece puesto que el niño enfoca su interés en sí mismo, así como en la manipulación de los objetos, la asimilación reproductiva, de aspectos similares a la reacción circular y, la reacción circular terciaria, mediante la cual, una vez lograda la manipulación de los objetos, el niño busca nuevas formas de manipulación de los mismos, a fin de observar los efectos en dichas diferencias. La etapa subsiguiente atañe al período de pensamiento preoperacional, la cual abarca de los dos a los siete años. Ésta etapa, también llamada período representativo, se caracteriza por que el niño ha adquirido la posibilidad de descomponer el pensamiento en imágenes, conceptos y símbolos, por lo cual el infante puede pensar en lo pasado, anticipar rudimentariamente lo futuro -concebirlo mentalmente- y, representarlo en la palabra –surgiendo así el universo semiótico-. En un tercer momento surge la etapa de operaciones concretas. En este período el infante a partir de las representaciones mentales que es capas de formar puede construir razonamientos lógicos, empero, el niño aún dista de lograr un pensamiento netamente abstracto. Ejemplo de esto es que el niño es capaz de resolver problema que impliquen operaciones de adición y sustracción. Un aspecto importante de esta etapa es el principio de conservación, siendo este aquel que posibilita el reconocimiento de que el cambio físico de una sustancia no modifica su cantidad. Por un último se encuentra la etapa de operaciones formales, la cual vale recalcar, no llega a suceder en un alto porcentaje de la población mundial. En ésta etapa el pensamiento lógico llega a su máximo potencial, posibilitando la resolución de problemas de alto nivel de abstracción. Por definición, es este tipo de pensamiento aquel que da cavidad al quehacer científico.